jueves, 14 de julio de 2016

PERSONAJES REPRESENTATIVOS



GUSTAVO JIMENEZ



Gustavo A. Jiménez Presidente Perú - 5 Marzo al 11 de Marzo 1933 Ha quedado como uno de los tantos personajes olvidados de la historia del Perú. Ha podido alguien pensar que esta, en los años siguientes el encuentro de Paiján, habría sido mucho mas tormentosa si Jiménez escapa con vida de dicha aventura. La imagen de un militar turbulento puede suscitar escasa simpatía en algunos. Pero, al lado de esta temeraria aventura cuando el país enfrentaba un grave conflicto internacional, Jiménez exhibe ante la historia su tenaz rebeldía contra Leguía en la que hay valor cívico y pulcritud moral, su esfuerzo para darle al Perú el primer Estatuto electoral limpio en más de cien años de vida independiente, su espíritu de sacrificio, su honradez.







GERARDO CHÁVEZ LÓPEZ



Nació en Trujillo el 16 de Noviembre de 19937 y vivió en su querido Paijan, la tierra de sus padres, hasta los primeros años de estudios básicos. En 1955 ingresa a la escuela Nacional superior de Bellas Artes de Lima de donde egresa en 1959, distinguido con medalla de plata. En el trujillo de los Años 1958, 1959 y parte de 1960 forma parte de ese conjunto de jóvenes creadores que cultivan diversas manifestaciones literarias y plásticas. Confraternizan y comparten inquietudes y conforman el grupo Literaro Trilce.








ESTRELLA ARROYO DE GUEDES




Teresa Arroyo de Guedes, nació en Paiján, Acope, La Libertad, Perú el año 1914. Esta dama es otra de nuestros valores literarios poco conocido. Ahora la rescatamos para darle a la juventud, el ejemplo de mujeres liberteñas que con su pluma alumbraron el camino de las letras del Perú. Menor en años que María Negrón Ugarte y Rosa Sandoval. Su empeño por el estudio y la superación la llevaron a obtener los grados de profesora, luego catedrática de la Universidad de San Marcos donde trabó amistad con los intelectuales Arturo Jiménez Borja y Manuel Pantigoso. En este mismo centro de estudios se doctoró en Filosofía el año de 1964. Paralelo a su disposición para escribir, dictó sendas conferencias en varios países de América, especialmente en la Argentina donde publicó la mayoría de sus libros. Aparte de eso, fue una de las pocas mujeres que se dio de lleno para darle a la mujer la opción de ejercer el voto que sólo era ejercido por los hombres. El viajar, como suele suceder en los poetas, y sobre todo en los hombres que aman a sus pueblos, jamás la apartó del pueblo que la vio nacer. Siempre lo mantuvo en lo más íntimo de su ser y elucubró en sus sentimientos los más bellos versos para su pueblo de Paiján. En Teresa vuelve a darse aquello de que la distancia es la incitante, unida al amor, para componer hermosos versos que perennizan el afecto de las gentes. Hemos escogido el Poema “Paiján II” de su libro “Las Expiaciones” poemario escrito en 1964 para afirmar lo que anotamos:
PAIJÁN II


Vengo aquí a dormir la tierra amiga 
donde una vez fui pez de aletas blancas,
olor de verdes chilcos delectantes 
en humorosas vetas carbonadas.
Copas de viejos troncos arrimados
a las piedras calizas del sendero
aquí los vengo a ver.
Qué placer es amar la tierra nuestra
llevando hornos altos a la vida donde
quemar palabras nunca dichas,
y dejar sobre el monto venusino
parvadas de relámpagos y trinos bajo
pátinas verdes del recuerdo. 
Mi ensenada montar en potro fino.
Mi alameda mirar desde la Escuela
El corral de mis primas y sus vacas.
El amplio lodazal de arroz sin duda,
o más allá la sal de su mar ladin
o de sauces que bordean el 
camino de mi río San Juan…

De cuerpo entero, Teresa Arroyo nos muestra su vena poética. Hemos tomado esta poesía que ella refleja su pasión por las letras. Son los pueblos que nos vieron nacer los que no debemos olvidar. Nada más absurdo que postergar el pueblo de nuestro nacimiento. Si bien es cierto que madre no es aquella que te trajo a la vida sino la que te crió, en los pueblos no cabe aquello. Ellos se imponen por su recuerdo telúrico, su pedazo de naturaleza que lo rodea; como dice Teresa “dormir la tierra amiga” refiriéndose sin duda a su pueblo Paiján. Sus libros aparte de “Expiaciones”, todos son bellos poemarios como “Caudales de Infinito” (1969), “La Vida Profunda” (1970), “Elegía a una Rosa” (1973), “Salvaje Estío” (1980) y “El Sol y la Pirámide” (1981) nos presentan una escritura cuajada, amorosa, lúcida, a la que urgentemente rescatamos para nuestro engarzarlo en elcollar literario de las letras liberteñas. Estrella Arroyo de Guedes falleció el año 1990.










TRADICIONES,COSTUMBRES

FERIA REGIONAL DE PAIJAN


HALLAZGO DE LA SAGRADA IMAGEN:
 “SEÑOR DE LOS MILAGROS”

Paiján es uno de los pueblos que guarda en su cultura religiosa la tradición de la festividad del Señor de los Milagros, imagen hallada en el hoy conocido Balneario “EL MILAGRO”



UBICACIÓN  DEL LUGAR
El milagro es una playa que dista unos veinte kilómetros de Paiján, desde la época pre-inca, una de las actividades a las que se dedicaban nuestros antiguos pobladores fue la pesca, los indios que habitaban desde sus orígenes PAIXAN (paraje árboles y sol) y que hablaban el idioma careaga, fueron transmitiéndola de generación en generación, eran amos y señores de las aguas de esa playa que quedaba junto a lo que  se conocía con el nombre del PULPAR.


HALLAZGO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Según cuenta la historia narrada por Don Genaro Epifania (QEPD) publicado  por el periodista Clodomiro Arriaga Caballero, se dice que una tarde de pesca se caracterizó especialmente por la ausencia  total de  el astro sol y también de peces, por lo tanto los pescadores se vieron obligados a retirarse  de sus ranchos que previamente tenían ya construidos, para alejar el frio de los agotados cuerpos, con la inigualable chicha, a lo lejos en la tranquilidad de las aguas y el vaivén de las suaves olas divisaron que algo se movía. Primeramente ellos pensaron que se trataba de algún pez grande que está siendo varado por el mar.
Llenos de curiosidad se hicieron a la mar hasta aproximarse al lugar donde flotaba el bulto. Estando más cerca notaban que se trataba de un baúl de cuero que posiblemente provenía de algún naufragio.
Dos indios se aproximaron para tomar el misterioso baúl y sacarlo a la orilla. Una vez estando ya en la orilla cargaron el pesado baúl hasta un rancho construido de hineas y con sumo cuidado empezaron a desatarlo. Mayor fue la sorpresa cuando al descubrirlo encontraron tendido en el baúl un impresionante y hermoso CRISTO CRUCIFICADO, que infundía adoración y respeto por el bien tallado de su rostro y cuerpo en su totalidad.



BAJADA DEL SR DE LOS MILAGROS

El Templo de San Salvador de Paijan, especialmente acondicionado, es el punto de partida de la procesión. Allí mismo aproximadamente quince días antes y en un jueves, se efectúa la tradicional bajada del Señor de los Milagros. La bajada es obligadamente y no de los principales actos celebra torios dentro del vasto programa que avara los veinte o veinticinco días de festividad. El Homenaje a esta festividad del patrón de la fe, en la bajada los pajaneros del lugar seden iniciativa a  sus hermanos paisanos, residente en otras ciudades y todos los actos son presididos por estos.
Mayordomos y visitantes trasladan el cristo crucificado desde el altar mayor hasta la anda exprofesamente preparada, después de dejar en su lugar de reposo al Señor, los fieles organizan la tradicional procesión del INTER, que se efectúa utilizando como escenario el perímetro de la plaza de armas.
Bandas de músicos, misas, retretas, una gran verbe
na y juegos artificiales, asi es como los más sonados bailes sociales, se dan el marco de la gran bajada y que determina la apertura de la feria regional en homenaje al Señor de los Milagros







PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS









TRADICIONES Y COSTUMBRES








PLATOS TIPICOS DE LA ZONA, CONCURSO DE BURROCROS, EMPACADORES







ACTO DE VENERACION, Y CONCURSO DE MARINERA






CABALLOS DE PASO







CORRIDA DE TOROS


Resultado de imagen para LA SANGRECITA




COSTUMBRES



LA SANGRECITA                                                     LA PACHAMANCA              

         


EL CABRITO






MITOS Y LEYENDAS


LAS 4 MARIAS
La noche del 25 de octubre de 1950, una noticia revolucionó el apacible pueblo trujillano de Paiján: Marina Mendoza, esposa de Julio Tapia, dio a luz cuatro hermosas niñas a las que bautizó con los nombres de María Rosa, María Julia, María Elena y María Margarita. Nacieron de parto normal y, como se decía en la época, “de puro macho”, sin cesárea, pero con la atención de una reconocida partera de la zona: doña Asunción Grados. Marina tenía 25 años y, al igual que toda muchacha provinciana de entonces, dedicaba sus cuidados a su esposo y su pequeño rancho. Nunca pensó que tras la primera criatura saldría otra... y otra... y otra. “Me cogía el vientre para ver si había algún bebé más; luego de la cuarta, me desmayé”, recuerda medio siglo después. Como no podía ser de otra manera, se armó gran jarana en el pueblo al igual que si fuera la fiesta patronal. Pronto, la noticia llegó a Lima y los directivos de un canal de televisión las trajeron a la capital para redondear la información. Hasta el cómico Tulio Loza se prestó para apadrinarlas en público. Julio Tapia encontró trabajo como cartero en Lima y se quedaron para probar suerte. Lamentablemente, al poco tiempo moriría atropellado dejando a Marina sola y a cargo de las cuatro pequeñas. Pese a todo, se abrió paso como lavandera y hoy en día se engríe con sus nietos y bisnietos, quienes alegran su vida.















CERRO AZUL

Dicen que hace mucho tiempo, en el siglo pasado hubo un aluvión en todo Paiján. El aluvión formo una laguna en el cerro llamado "el cerro azul" y como la laguna se encontraba en el cerro azul la laguna fue nombrada la "laguna azul".
Un día llegaron unos jóvenes a bañarse en la laguna, y se sorprendieron al ver a unos hermosos patitos nadando en la laguna, entonces uno de ellos se metió en la laguna para alcanzar a uno de los patitos y cada vez que se iba acercando más al patito se hundía más y más hasta que cuando ya lo iba a alcanzar, se hundió en la laguna y murió ahogado. Y dice la leyenda que los patitos eran un tesoro que veían la obediencia de los hijos a sus padres.




Algunos pobladores de Paiján (La Libertad - Perú) dicen que hace tiempo había un callejón que conectaba al Pueblo de Paijan con las chacras. A ese callejón se le llamaba el callejón del diablo. Porque todos decían que desde las 6:00 de la tarde, en ese callejón habitaba el diablo, y todos los labradores que trabajaban en la chacra tenían que llegar al pueblo antas de las 6:00 sino el diablo aparecía y les daba un susto horripilante.
Pero un día un señor que era un labrador, que se iba a tomar vino después de trabajar, se tomó unas copitas de más y se atrevió a cruzar por ese callejón. Por más que todos le decían que no parece por ahí el siguió adelante. Ese señor cuando estaba ya por llegar al final del callejón apareció el diablo. Pero ese señor dijo: que diablo ni que ocho cuartos, vas a ver que ahorita te mato. Entonces el señor saco su escopeta y empezó a disparar.
Cuando el joven se quita la manta y dice: no por favor no me mate por favor. Y resulta que el diablo no era el diablo sino era un muchacho que se ponía una manta y asustaba a la gente, y como las personas salían del susto, dejaban sus cosas tiradas y luego el joven se las robaba.



EL TESORO


Los choferes hicieron un escándalo que despertaron a todos los que vivían cerca de la Plaza de Armas. Uno de los pobladores le dijo a los choferes: uy ustedes señores han visto a uno de los tesoros que hace mucho tiempo unos pobladores lo enterraron debajo de la Plaza de Armas, pensando que algún día los iban a encontrar.
La familia Lizarzaburo afincada en Trujillo pasaba por aprietos económicos , comentándolo ello a su compadre un indio que vivía en Paiján , dicen los relatos que el indio compadecido le ofreció ayuda con el préstamo de BARRAS DE ORO , con la promesa que lo llevaría a Lizarzahuro enlomo de bestia con los ojos vendados a su escondite para que no conozca el lugar, teniendo otros de sus compromisos el de no indicar quien lo había dado, porque de lo contrario moriría , Lizarzaburo comenzó a demostrar su nuevo signo de riqueza por lo que la policía lo tomo prisionero , al hacerlo declarar dijo que le había entregado las barras de oro, al dirigirse la policía a Paiján con el inculpado y al llegar a la casa del compadre encontraron que este   había muerto y lo estaban ya velando.


LOS DUENDES DEL CEREZO


Había un señor que tenía su esposa y el señor tenía un terreno lleno de árboles de cerezos asi que el señor llamo a su terreno "el cerezo".Un día cuando ese señor fue a regar sus cerezos, montado en su caballo, escuchó las risas de unos niños.

El señor al ver a unos niños bañándose en la acequia con tanta alegría y a esas horas de la madrugada, salió corriendo del susto. Cuando llego a su casa le contó a su esposa sobre lo sucedido. La señora le dijo que él había visto a los duendes que seguramente estaban felices porque se han llevado el alma de un niño no bautizado. El señor nunca llego a estar seguro de quienes fueron esos niños pero sabía que los vio bañándose en la acequia.


EL POZO DE DON JUAN



Se comenta que a la altura del denominado "cerro campana" al atardecer los que transitaban por esas zonas siempre solían observar que algo dorado se movía por la zona y que cuando se acercaban este objeto que tenía la forma de campana desaparecía de la mirada de sus seguidores. Cierto día un Paijanero, llamado Juan, no resistió la tentación y con algunos peones llegó por la tarde al lugar y esperó a que apareciera el objeto brilloso. Cuando eran aproximadamente las 6 de la tarde, como todos los días, atónito vio como salía desde la tierra una campana de oro, espero a que se ocultase para luego ir a excavar y apoderarse del objeto. Dicen que excavó tantos metros que ante el cansancio de sus peones y del mismo terminaron por abandonar el sueño de tener en sus manos el precioso objeto dorado. Desde ese entonces a ese pozo que cavaron los peones se le llamo el "Pozo de don Juan".

EL HACENDADO QUE TENÍA PACTO CON EL DIABLO


Todos los martes y viernes, en las noches de luna llena, cuando el silencio envolvía por completo a las estancias y comarcas de la hacienda Laredo, los campesinos eran aterrados por el estridente paso de una carreta proveniente de Trujillo, jalada por briosos y jadeantes caballos.
En la inmensidad del silencio, los agudos aullidos de los perros se perdían dolorosamente, al mismo tiempo que los chirridos de las ruedas parecían clavarse en los oídos y en el alma de los humildes pobladores quienes, según ordenes expresas del administrador, capataces y mayordomos, tenían que trancar las puertas de sus casas y no salir por ningún motivo, bajo el peligro de fuertes sanciones y castigos en caso de desobediencia.
A estas altas horas de la noche, el misterioso jinete, ricamente vestido, dirigía su carreta a uno de los cerros de cima tan prolongada, a manera de punta y fácilmente visible entre los pueblo cercanos del valle de santa catalina y desde la carreta que conduce a la sierra liberteña. En dicho lugar –de imposible acceso- tenía sus citas con el diablo el jinete que, para muchos cristianos,se trataba del propio dueño de la hacienda, poseedor de inmensas e incalculables fortunas, a cambio de la entrega de su vida la rey de las tinieblas. Por eso, cuando el enigmático personaje murió, en vez de su cuerpo se veló y sepultó un ataúd lleno de adobes, que fue conducido a una imponente tumba de negras y brillante losas.









La leyenda de la chancha con cadenas 

Dicen que en Paijan (La Libertad - Perú) a inicios siglo 20 no había luz y todos en la noche tenían que estar con velas y faroles. Todos los pobladores los sacaban a sus hijos a pasear o verlos jugar, pero a las 6:00 pm todos ya ensayaban en sus casas. Un día unos choferes que siempre pasaban por la panamericana norte, como habían conducido toda la noche, decidieron parar para descansar. Entonces en la bajada hacia el pueblo divisaron una chancha con sus chanchitos que pasaban por un puente, los choferes asombrados y curiosos por saber quién paseaba a sus chanchos a tan altas horas de la noche decidieron seguirlos para descubrir quién era el dueño de esos chanchos. Y grande fue su sorpresa cuando vieron que la chancha y sus chanchitos se dirigían hacia la Plaza de Armas y se zambullían en la pileta que antiguamente adornaba el lugar. Cuando se acercaron pudieron ver que la chancha y sus chanchitos desaparecieron como por arte de magia.



EL CURA SIN CABEZA.


Este es uno de los Mitos de más trscendencia entre nuestros campesinos antioqueños quizás por las consecuencias que causaba su encuentro.

Espanto terriblemente horroroso, pues le faltaba la cabeza dándole un aspecto sepulcral y y maléfico
Se teje la historia que fue un curita de alguna parroquia pueblerina, y en una de sus correrías por los campos evangelizando indiecitos, éstos lo asesinaron por robarse los vasos sagrados con que oficiaba los santos sacramentos.
Otras vesiones dicen que este curita se robó los vasos sagrados, en una noches de Navidad mientras celebraba la Misa de Gallo, pues el párroco principal, aprovechando la presencia del nuevo cura, sacó una disculpa argumentado que tenía una confesión en elcampo, pero solo era una artimaña para visitar una mujer joven y rica recién llegada a la parroquia.
Dicen las malas lenguas que el curita superior, pasó la noche con esta mujer, y por causa de ello se robaron los vasos sagrados, por lo tanto, el cura sin cabeza no es quien cometetió la falta de sacrilegio, si no el acto de lujuria.
Desde entonces deambula por los caminos pidiendo justicia y reclamando que le sean devueltos sus ornamentos y custodias sagradas.
Las víctimas más frecuentes eran los arrieros. En sus largas travesías con sus recuas de mulas se lo encontraban en cualquier recodo del camino. Veían venir un fraile o cura, de sotana negra y estola blanca, de estatura alta, pero le faltaba la cabeza
El arriero detenía el paso. El espanto se iba acercando y cuando estaba a unos diez metros de distancia desaparecía. El arriero senía un frío helado tratando de paralizarse.
Luego continuaba su marcha y unos pasos más adelante miraba hacia atrás y esto lo dejaba perplejo, pues el cura había pasado y continuanaba caminando.
Otros dicen que el cura llevaba la cabeza debajo del brazo envuelta en unas hojas sanguinolentas y amarrada con bejucos recogidos en el bosque
En algunos pueblos llega hasta sus calles al amanecer cuando no hay luna, las recorre y luego desaparece, pero hay de aquella persona que se lo encontrara, quedaba mudo, se paralizaba por mucho tiempo.







PROCESIÓN DE LOS MUERTOS


En la serranía de un pueblo vivía una mujer que trabajaba lavando ropa en el río, ella por tratar de ganar un poco más se quedaba lavando hasta muy de noche, sus amigos y vecinos le decían que no debía hacer eso, que descansara más porque sino se iba a envejecer muy rápido.

Un día como cualquiera, ella se quedó lavando ropa hasta tarde, en eso pudo ver que había una procesión, eran personas vestidas con túnicas negras y cada persona llevaba una vela en la mano izquierda, al ver esto ella se acercó un poco más y una de las personas le dio una vela, la señora siguió la procesión hasta que se dio cuenta que en realidad la vela que le dieron no era una vela, sino el hueso de una persona, al darse cuenta de esto, tiró el hueso y salió corriendo hacia el pueblo.
Al día siguiente fue a la iglesia y buscó al cura, le contó lo que le había pasado y el cura le dijo que esas personas que vio no eran realmente personas, sino eran muertos que estaban enojados con ella ya que se dice que el día es para los vivos y la noche para los muertos y esta señora por mucho tiempo había estado invadiendo el tiempo de los muertos y que ellos regresarían por ella. La señora aterrada le preguntó que podía hacer para evitar eso, el cura le dijo que debía conseguir un niño pequeño y que durmiera muy cerca de él, y así lo hizo la señora, le dijo a una de sus vecinas que le prestara a su hijo. Esa misma noche, la señora estaba viendo por la ventana en eso vio una de esas personas que vio el día anterior en la procesión y corrió hacia el niño y lo pellizcó, el niño empezó a llorar y la señora de nuevo al asomarse por la ventana vio que la persona con túnica se estaba alejando y este le dijo: “Esta vez te salvaste, Meses después la mujer enfermó, perdió mucho peso, hasta que murió.
Esta leyenda me parece demasiado fantasiosa. Quizás la mujer sí trabajaba hasta tan tarde, alucinó o vio mal, y lo demás es coincidencia. Dicen que vivos y muertos vivimos en mundos paralelos,. Entonces no hay problema que “invadamos” unas horas de su tiempo; es algo absurdo.

EL AHOGADO


Hace tiempo, un chico fue a visitar a su tío que tenía una casa en el campo y criaba ovejas, su tío le había pedido de favor que lo visitara y ayudara en cuidar sus ovejas ya que últimamente él pensaba que le estaban robando ovejas, también esta casa tenía un pozo.

El chico ya en la casa, se quedó cuidando las ovejas solo, ya su tío se fue a una fiesta, al promediar las 2:00am, el chico se despertó por el balar de las ovejas, estaban muy inquietas y este pensó que habían entrado a robar, cogió una escopeta y una linterna y salió de la casa, aprovechando la luz de la luna llena no necesitó usar la linterna y la dejó.
Al salir de la casa se escondió detrás de un muro, y vio con claridad como una persona salía del pozo, pero solo se veía el contorno del cuerpo, parecía un dibujo, las manos tenían uñas demasiado largas, mas la cara no se le veía, esta figura empezó a caminar hacia el chico, las ovejas se abrían paso, entonces el chico se acordó de las historias que cuentan de los ahogados, se dio cuenta que lo estaba viviendo, que era verdad, esa figura que caminaba hacia él, era un ahogado.
El chico en su desesperación, botó la escopeta y comenzó a correr sin mirar atrás hasta llegar a una pequeña laguna y se metió en ella, luego comenzó a echar agua de la laguna con las manos por todos sitios al ahogado, pero sintió cómo las largas uñas del ahogado le rozaban la cara. Estuvo echando agua hasta que amaneció y con la llegada del amanecer el ahogado se desapareció.
El joven terminó cansado, traumado y con un fuerte resfrío, desde ese día no volvió a salir de noche, pasado el tiempo tomó valor y contó lo que le había pasado realmente ya que pensaba que otros podrían pensar que él estaba loco, su tío le creyó y después de eso mandó revisar su pozo y encontraron una persona ahogada, con uñas demasiado largas, como su sobrino le había dicho.
Hummmmmm, ésta es una leyenda rural, como muchas de las que existen en estas zonas. Seguramente has escuchado algunas similares, ¿verdad?
En estas zonas siempre hay muchas leyendas e historias que las cuentan para pasar el día, pero la del ahogado así como de las almas en pena si son ciertas, la del ahogado antes no la creía hasta que le pasó a una persona cercana a mí, se dice que el ahogado cuando está muy cerca se escucha como si estuviera lejos, pero por el contrario si se escucha como si estuviera lejos, es porque está más cerca de lo que nos podemos imaginar.

LA CASA MATUSITA

ITEEs una vivienda de considerables dimensiones de dos pisos de altura. Lo curioso del relato es que al parecer sólo en el segundo piso es en donde ocurren estos supuestos hechos paranormales. Con el tiempo, sólo el primer piso ha sido ocupado por negocios, alquiler; no obstante, nadie parece atreverse a ocupar el segundo piso, y los que lo han hecho, según los creyentes de la historia, no han salido con vida o han sufrido una serie de trastornos y tormentos.
La leyenda, por llamarla de algún modo, oficial de los creyentes, señala que en esta casa vivía un señor perverso quien maltrataba y abusaba de sus dos únicos sirvientes. Un día, cuando el dueño de la casa ofrecía un almuerzo a algunos invitados, los sirvientes decidieron cobrar venganza. Cuenta la leyenda que los empleados colocaron una substancia en los alimentos, no para matar a su jefe, sino para ocasionarle trastornos mentales.

Luego de que fueron servidos los platos, los sirvientes, que esperaban en la cocina para esperar los resultados de su macabro plan, escucharon de pronto ruidos y gritos provenientes de la sala. Creyendo que todo había resultado favorablemente, los empleados acudieron rápidamente a la habitación. La imagen que vieron fue aterradora: cuerpos despedazados por doquier, sangre en las paredes, en la mesa, en el suelo. Todos los invitados, incluyendo su jefe, habían hallado en esa cena una muerte trágica, violenta y terrorífica.
En este sentido, la leyenda varía, pues otros aseguran que fueron los propios sirvientes, la mucama y el mayordomo, quienes dieron muerte a su patrón, asesinándolo y descuartizándolo con sus propias manos. Según indica esta versión, los empleados luego de su asesinato optaron por suicidarse.


Las otras víctimas:


Una de las primeras víctimas de la casa fue un párroco quien haciendo caso de aquellos testimonios decidió por ingresar a la casa para bendecirla y realizar un exorcismo. Según cuenta la leyenda, el párroco murió debido la desesperación por querer salir de aquella vivienda. Se dice que escuchó gritos y reclamos de los espíritus que allí se encontraban, algunos dicen incluso que el párroco recibió escupitajos de estos supuestos seres que habitan el lugar.
La segunda víctima es quizá la más conocida debido a que este hombre era un personaje público que trabajaba en la televisión nacional. Su nombre era Humberto Vilchez Vera, un conductor de televisión que en la década de los ochentas decidió apostar en cadena nacional, que podía permanecer siete días en dicha casa sin sufrir ningún trastorno o muerte. La leyenda, conocida por todos, recuerda que el animador ingresó a la casa sólo con una cámara de vídeo en la mano y que luego de sólo dos horas (algunos dicen que fue el cuarto día) el hombre de televisión salió de la casa profiriendo insultos y gritos y botando, incluso, espuma por la boca. Sucedido el hecho el animador obtuvo serias complicaciones psicológicas por lo que fue recluido en un manicomio durante un período de trece meses, nunca más se supo de él.

La Leyenda De La Chancha con Cadenas


Un alma chancha, semi campera, no plenamente urbana, es la asusta que suele aparecerse por el Noroeste de la Provincia de Córdoba, en los pequeños poblados de las estribaciones de las Sierras Grandes, poco antes de las Salinas de Catamarca.
Ha sabido vérsela por los departamentos de Ischilín, Noroeste de Tulumba y Sobremonte, pero hay quien dice que alguna vez también llegó a Río Seco (a los bañados previos a la Mar de Ansenuza), a toda la largura este-oeste de Tulumba y hasta a Barranca Yaco y Mula Muerta, al sur del tradicionalista departamento Totoral.
Como quiera que sea, es un hecho que el epicentro de la Chancha ha estado siempre en Ischilín, en el triángulo formado por Quilino, Los Cadillos y San José de las Salinas; y ha sido precisamente en Quilino y Villa Quilino, separadas por las vías, en donde se ha presentado con mayor asiduidad.
Pero donde quiera que se la vea, la Chancha con Cadenas tiene siempre dos versiones: para algunos, es una cerda diabólica, enteramente renegrida, que emprende desquiciadas carreras en medio de la noche causando el mal a quien la encara, para otros, en cambio, es simplemente un alma en pena, de color negro, rojo o bayo, que ronda lastimera en las tormentas nocturnas, plañendo su desgracia.
Todos coinciden en que se trata del ánima de una mujer maldita, que arrastra sus cadenas y purga sus pecados (y hay también acuerdo total en su elusividad, ya que se sabe que, si se la quiere ver y se la busca, se desvanece; y se desvanecen también los estrépitos de su carrera espectral).
Especialmente espeluznantes son los relatos de los que la oyeron en Quilino y San José de las Salinas; en estas poblaciones, cruzadas por el ferrocarril, se la supo ver por los durmientes, en las noches de plenilunio y luna nueva, echando un chisperío al contacto de sus cadenas con los fierros de las vías, perseguida por sus fuegos, llorando desbocada.
Sin embargo, no sólo al Norte y al Oeste de la intrincada geografía de la provincia, dejó la Chancha sentir su tenebrosa huída: pobladores de detrás de las montañas, dicen que en Caminiaga y Cerro Colorado, también se la ha visto u oído.
Y que en noches aborrascadas de primavera, cuando ululaba el Pampero, o en oscuras madrugadas intolerables, cuando empezaba a zondear, rodeaba las iglesias y los cementerios y al ruido de sus eslabones malditos, las viejas se persignaban y los niños se hundían más entre sus mantas…. y había aún quien le encendía velas, para espantarla o pedir la Santa Intercesión para el perdón de sus faltas.
Cuando a principios de 1980 el gobierno decidió de facto retirar el ferrocarril que iba al Oeste, hacia Catamarca, las poblaciones languidecieron: San José, Quilino, San Pedro, Jaime Peter, Chuña, Huascha, La Juanita, la ciudad misma de Deán Funes y otras muchas, decayeron penosamente.
También languideció la Chancha con Cadenas.
Actualmente, todo el norte y la zona de frontera comprendida entre las Salinas Grandes y las Salinas de Ambargasta, y de Sumampa, declinan poco a poco, asediados por la crisis, la incomunicación y los depredadores con cédula legal.
Ya no se oyen los ferrocarriles ni el sollozo del crespín en las ramadas; escasean el monte, los delicados guazunchos, los pecaríes, los pumas, las palmeras; los antiguos pobladores, despojados, emigran a los márgenes ominosos de la ciudad capital.
Entre las pavorosas hojas de la soja mutante, como en las praderas de algún planeta extraño, sólo se escucha, desolado, el ulular del viento
Y, muy, muy, de vez en cuando, las carreras fantasmas del Almamula y de la Chancha con Cadenas, que se resisten a migrar.


Mito sobre el hacendado JOSÉ IGNACIO CHOPITE

Cuentan que renegado de su condición de granjero suplicó po lujos y riquezas, apareciendo ante él la contradicción del bien, satanás, quien sin vacilar cumplió el deseo, pero como el diablo no es el mago de hoz, antes impuso al hombre a darle algo a cambio, su alma y el pacto se “suscribió”. El pacto consistía que el diablo daría el oro pero pasado un tiempo, éste vendría y se llevaría al hombre en cuerpo y alma.

De modo que, todos los días a las 12 de la medianoche o 1 de la mañana, los pobladores absorbidos por el miedo se guardaban en sus casas bajo cerraduras y llaves, pues decían que se escuchaba un ruido estremecedor, un trope de, caballos, los perros ladraban y aullaban como si se tratase de un alma en pena, era Josè Ignacio Chopitea , el que fuera granjero y ahora convertido en un acaudalado hacendado.
José Ignacio pasaba en su carreta tirada por sus caballos directo al cerro Santo Domingo, lugar de donde extraía el oro para luego montarlo a su carreta. A parecer José Ignacio utilizaba algunas palabras mágicas para ingresar al interior del cerro, pero se desconoce.
Sin embargo, lo que sí se conoce es la versión de un poblador que precisamente sería el desenlace que delataría su pacto con satanás. Se dice que en una de sus idas insólitas, José Ignacio naciò Chopitea fue visto en su carreta con las ruedas en llamas, él brillaba y de vez en cuando se elevaba junto a la carreta, el poblador que todo había presenciado se quedó estupefacto y casi tartajoso.
El tiempo pasó y llegó el momento de cobrar. José Ignacio irrumpió en el cerro en el acostumbrado silencio de la noche e inmediatamente este se cerró, quedando atrapado. Desde entonces nadie volvió a verlo, ni menos durante el velatorio. A decir de los pobladores, cuentan que su familia inventó el drama
de su muerte; otros aseguran que encontraron el cuerpo y procedieron a velarlo y como esta historia data desde hace más de un siglo, la gente de entonces se alumbraba con velas, las mismas que aquel funesto día acompañaban el cuerpo sin vida de Chopitea y que de pronto cayeron desvaídas. Ante el hecho fortuito se repuso la luz pero el difunto ya no estaba, la familia para no causar alarma en la población, atesto el cajón con piedras, disimulando una digna sepultura. 
Nadie lo contó
Josè Ignacio Chopitea  nació en 1858, hijo de don Manuel Antonio Chopitea Villalobos y doña Dolores Luna Victoria. Al morir su padre en 1888, tomó posesión de extensas áreas de tierra convirtiéndose en uno de los hacendados más importantes de Laredo, hecho que atribuyen a su “pacto con el diablo”. Su muerte fue un misterio, nadie sabe si realmente falleció. Sin embargo fue sepultado en el Cementerio de Miraflores, que al parecer sería para disimular su desaparición. Después se comprobó que el ataúd nunca albergó los restos de José Ignacio sino sólo piedras.
En la actualidad se aprecia la lápida asegurada con cadenas, que según otra versión, Chopitea ordenó colocar para que el diablo no se lo llevara.El Colegio José Ignacio Chopitea se fundó en honor al dueño de esas tierras. A partir de entonces alumnos y sobretodo guardianes han desembozado historias que han pasado a formar parte del legado mitológico y legendario de la ciudad de Laredo.



EL CERRO SANTO DOMINGO

La historia de los huaqueros es tan vieja como el descubrimiento de América. Se cuenta que después de la desaparición de José Ignacio Chopitea, se encontró su carreta incrustada en el cerro Santo Domingo, los caballos nunca se hallaron.A partir de la misteriosa desaparición se cuenta que muchos huaqueros y aventureros han intentado sin éxito desafiar al cerro
Santo Domingo.











































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































PAIJÁN



El Distrito de Paiján es uno de los ocho distritos de la Provincia de Acope, ubicada en el Departamento de La Libertad, al norte de Perú, es considerado un centro arqueológico donde se origina uno de los desarrollos culturales y artísticos más importantes del antiguo Perú, ya que a los forjadores de la industria licita se les conoce como los ´´Hombres de Paiján´´ o ´´Grupos Paijanenses´´. En uno de los yacimientos, las pampas de los Fósiles, se hallaron restos humanos óseos, considerados como los más antiguos del Perú (8000 a.c). Hoy por hoy Paiján es un pueblo de tradiciones religiosas, pueblo de la buena comida conocida como la ´´Tierra de los caballos de paso y de las cuatro Marías´´. Lugar idóneo para pasar días de descanso y también de fiesta, en familia, pueblo acogedor, donde se combinan bellamente el pasado y el presente. Dueño de una envidiable campiña que mantiene inalterable su aroma silvestre, poseedor de uno de los Balnearios más preferidos de la costa liberteña, por su mar limpio y tranquilo. Te invitamos a descubrir la magia de su historia, de sus coloridas festividades, de su clima agradable y de la calidez de su gente generosa y hospitalaria.




DISTRITO DE PAIJAN


Paiján es una localidad peruana ubicada en el distrito de Paijàn en la provincia de Ascope de la Regiòn la Libertad. Se encuentra a unos 63 km al norte de la ciudad de Trujillo. 

Geografía
Abarca una superficie de 79,32 km². Aunque aún se tiene problemas limítrofes dado a que de acuerdo a la creación del distrito de Rázuri no se contempló las áreas comprendidas por la Comunidad Campesina de Paiján la misma que por el norte limita con el distrito de San Pedro de Lloc y por el oeste con el Océano Pacífico, siendo Rázuri o Malabrigo una caleta del distrito de Paiján.

ANTECEDENTES FUNDACIÓN

El histórico y legendario pueblo de PAIJÁN, situado en el valle Chicama, a 50 km de la ciudad de Trujillo, es uno de los pueblos más antiguos del departamento de la Libertad. Fue fundado por Diego de Mora el 10 de noviembre de 1540, en los primeros años de la colonia, cuando se dedicaban a catequizar a los infieles. Fue don Diego de Mora quien le puso el nombre de "El Salvador de Paiján." Feijo de Sosa en una obra dedicada Carlos III Rey de España y emperador de las Indias, habla que por los años 1538 a 1540, se fundaron los pueblos de Santiago de Cao, Chocope, Chiquitoy, Licapa y San Salvador de Paiján.

UBICACIÓN


En cuanto a su ubicación dice "El pueblo San Salvador de Paiján se encuentra a 12 leguas de la ciudad de Trujillo, camino real de la costa y la Provincia de Quito que sirve de termino a la provincia de Lambayeque". La ciudad está situada al Nor Oeste de la provincia de Trujillo.


EL ORIGEN DEL NOMBRE PAIJÁN.

Referente a la palabra de Paiján, se dice que pertenece a una de las lenguas más antiguas del Perú como es la Yunga. En la Parroquia Paijanense de los libros que datan de 1738 figuran los nombres PAIXAN, PAYXAN, PAYJÁN. Originalmente se habló sobre el nombre del Pueblo de PAYAN, actualmente el nombre de Paiján aún no tiene un origen definido. Los estudios consideran que fonéticas exactas de la mencionada palabra fue diferente a la actual. Esto se demuestra que el español del siglo XVII no se hablaba la palabra PAIJAN, tal como lo oían así mismo lo pronunciaban. Antonio de Saavedra y Leiva Dean De la Santa Iglesia de Trujillo en el año de 1620 escribe el nombre de PAIJÁN. El Lic. Fernando de la Carrera en su obra “Arte de la lengua Yunga ” en el año 1694 escribe PAIXAN (por todas estas versiones surge un problema en cuanto a su toponimia ya que los antiguos peruanos para designar el nombre de un lugar se basaba en algo vivido que lo individualizaban). Es así como el Doctor Miguel Feijo de Sosa, que fue corregidor cuando visitó esta zona, escribió por el siglo XVIII como nombre de este lugar a todos los documentos existentes desde los años 1738, donde existe escrito los términos como posibles nombres de PAYAN, y son: PAIXAN, PAYXAN, PAYJAN. El distrito de Paiján es llamado también:




"El Dorado del Valle Chicama" 
“El Brujo De Los Andes” 
“Tierra Del Zorro Paijanero” 
“Tierra De Las Cuatro Marías” 
“Tierra De Los Mejores Caballos De Paso” 

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

El distrito de Paiján está situado a 07º43`54” de latitud sur y 78º18`04” de longitud oeste y se ubica en la franja oeste de la provincia. Su territorio tiene las características de la región costa, se ubica a una altitud de 80 m.s.n.m. con una extensión de 158.70 km2, habiéndosele calculado para el año 2,000 una densidad territorial de 134.9 hab./km. (altamente habitado) de acuerdo a su última reestructuración espacial.

CLIMA 
Paiján debería tener un clima sofocante y lluvioso por su ubicación en zona tropical, pero debido a la corriente peruana que atraviesa en forma longitudinal y paralela a la costa, modificada y evita que se produzca este fenómeno, y su temperatura es variable entre 21ºC a 22ºC en los meses de Enero a Marzo alcanzando hasta 25ºC, su invierno no es muy notorio. ASPECTOS FÍSICOS Fisiología El territorio del distrito lo conforman pampas costeras con áreas planas y algunos afloramientos locales de colinas y cerros bajos, correspondiéndole por su ubicación un clima árido. Hidrología El ámbito del distrito se encuentra dentro de la cuenca del río Chicama lo que hace posible el desarrollo de la actividad agrícola que constituye su principal fuente de ingresos Seguridad Fónica No existe aparente peligro de la presencia de fenómenos geodinámicas, y en la parte de su litoral no existen evidencias de importancia de la presencia de maretazos que causan erosiones.


ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Se había proyectado para el año 2000 una población de 21,415 habitantes considerándose una tasa de crecimiento poblacional de 1.54% y una tasa global de fecundidad de 3.20 hijos por mujer. El 89.76% de la población se ubica en la zona urbana y el 10.24% en la zona rural. La población de acuerdo al sexo se distribuye en 49.52% son hombres y 50.48% son mujeres. La tasa de analfabetismo según el INEI-93 es del 12% sin embargo encuestas en hogares en 1998 informan sobre una fuerte reducción de este indicador. La tasa de desnutrición crónica en niños es del 31.2% (tasa provincial 27.6%).

LIMITES
Limita al norte con el Distrito de Ràzuri , al este con el distrito de Casa Grande, al sur con el distrito de Chocope, al oeste con el distrito de Rázuri. Aunque aún se tiene problemas limítrofes dado a que de acuerdo a la creación del distrito de Rázuri no se contempló las áreas comprendidas por la Comunidad Campesina de Paiján la misma que por el norte limita con el distrito de San Pedro de Lloc y por el Oeste con el Océano Pacífico, siendo Rázuri o Malabrigo una caleta del distrito de Paiján.

DIVISIÓN POLITICA:
El distrito de Paiján tiene sectores o asentamientos humanos:
· Poste Blanco 
· Monterrey 
· San Salvador 
· Manco Cápac 
· Miraflores 
· Poste Blanco 
· Monterrey 
· Licapa 
· Chuín. 
· Jorge Chávez. 
· La Arenita 
· Chunpón 
· La Huaca Colorada 
· El Cerrito 
· La Pampa 
· Garbanzal 
· La Grama 
· Macabí Bajo 
· Toma de los Leones 
· Chumponcito 
· Camino Real 
· Chongoyape 
· Saucipe 
· La Rueda 
· La Planta 
· Huabal 

POBLACIÓN
Según el censo de población y vivienda del 2007, la población del distrito de Paiján era de 23,194, de los cuales 11,452 eran hombres y 11,742 eran mujeres ( En este censo no fue considerado el Señor Jorge Arriaga por motivos laborales). 
Población actual: Para el año 2011 se tiene una población estimada en el distrito de Paiján de 26 347 habitantes según datos estadísticos del Sitio Web Oficial de la Gerencia Regional de Salud La Libertad, organismo que tiene los datos más actualizados de población de la región debido a que sus metas de atención está determinado por el número de habitantes por cada área geográfica de la región. 


Símbolos de Paiján:

La Bandera:
Su creador es el profesor Elías Verástegui Arroyo, quien ganó el concurso con el seudónimo el Zorro. La bandera fue oficialmente presentada el día 27 de Julio de 1997. Los colores son: 
El color morado representa la religiosidad del Santo Patrono del Señor de los Milagros 
El color dorado representa el clima con su sol radiante del valle Chicama. 
El color azul representa la inmensidad del mar, 
El color verde, representa la naturaleza, el verdor del Paiján Agrícola. 


El Escudo:
El creador del escudo es Edgar Carril Llanos, quien fue el ganador del concurso el 25 de Agosto de 1995 con el seudónimo El Chasqui. El escudo está constituido por tres partes:
En el lado derecho vemos tres puntas pétreas sobre fondo rojo indio, que significa la historia.


En el lado izquierdo vemos al caballito de totora como signo para pescar, el cirio con su llama encendida y sobre esta llama una cruz flotando que significa el hallazgo del Sr. De los Milagros, sobre un fondo de cielo celeste y abajo el mar azul del Milagro.
En la tercera parte observamos un poncho con un sombrero que representa laMarinera; el estribo con la montura que significa el caballo de paso y un ejemplar de gallo que representa al gallo de pelea.
Coronando el escudo el nombre de Paiján, sobre la estrella luminosidad del pueblo, que brilla con luz propia.
A los costados: la planta de maíz y abajo una paloma y caña de azúcar presentando a la agricultura, actividad típica del paijanero. La roseta identifica a nuestros caballos: ElSol de Paiján. Los adornos representan a los dibujos encontrados en la cultura Licapa.
El color morado significa la religiosidad y el rojo y blanco para reconocer al Perú.

Himno a Paiján
La presentación oficial del Himno fue el 17 de Diciembre de 1995.
El compositor de la letra es Efrén Gamarra Soles.
El compositor de la música es Carlos Paredes Abad.
Está conformado por un coro de 4 versos decasílabos por tres estrofas con 8 versos decasílabos.
Habla de las tres Marías que representan la fertilidad y de Lorgio Cáceda Mendoza, el Zorro de Paiján.



PAIJÁN Y PAMPA DE LOS FÓSILES

UBICACIÓN DEL COMPLEJO PAIJANENSE
 (TRUJILLO - PERÚ)

Pampa de los Fósiles está ubicada en un área que Larco Hoyle, J. Bird y Ubbelohde-Doering lo hicieron conocido como Complejo Paijanense. Paiján es una villa justo en el sur de la margen norte del Valle del rio Chicama. Se asocia mucho este complejo al nombre Cupisnique, el cual, es en realidad el nombre de una montaña y de un desfiladero “La quebrada de Cupisnique” y este nombre ha sido extendido al desierto entero entre los valles Chicama y Jequetepeque en el norte del Perú (Departamento deTrujillo)
Varios grupos arqueológicos han sido estudiados en esta zona: El grupo “Pampa de Los fósiles” está localizado al noreste del cerro Yugo o Cerro Tres Puntas (alrededor de 15 km de la orilla del rio Chicama).
Otros grupos arqueológicos están en la quebrada de Cupisnique, en el área de Mocán, y alrededor de la moderna villa de Ascope. Sólo Pampa de los fósiles y Ascope, han sido estudiados intensamente.
C. Chauchat exploró estos sitios en la década de 1970 y denominó “Units” a discretos conjuntos de artefactos de superficie que alcanzan un área promedio de 200 m cuadrados y “Sites” al conjunto de UNITS, los cuales pueden ser muy extensos: Por ejemplo Pampa de los Fósiles 12 tiene un área de casi 0,8 km cuadrados
Bifaces y Puntas de Proyectil de Pampa de los Fósiles.
Las “Units” están compuestas por canteras y talleres, es decir unidades dedicadas a la extracción de material sin tratar y a la fábrica de tools de especial categoría. Una elaborada tecnología de piedra, bifaces y unifaces son hechas con cuidadosa selección de piedras y sus artesanos eran usualmente muy buenos. Las unifaces son generalmente hechas de roca volcánica y están presentes en el área de Ascope, con un pequeño número de puntas de proyectil presentes en el mismo taller.
Puntas de proyectil fueron hechas en considerable número en Pampa de los fósiles y la mayoría de ellos con riolito, y con menores cantidades en cuarcita, cuarzo y dacita. Todas estas piezas se presentan en asociación con sus desechos de construcción.
La utilidad de estas puntas de proyectil sería al parecer para cazar grandes peces.




RESTOS DEL HOMBRE DE PAIJÁN.
Restos humanos han sido erosionados de la superficie del campo arqueológico de pampa de los fosiles13 unidad 2, dos tumbas fueron excavadas por Chauchat y Dricot en 1975. Ellas estaban situadas en lo alto de una loma. El estudio antropológico fue hecho por Jean Paul Lacombe, MD, laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Bordeaux.
La primera tumba es de un muchacho de 12 a 13 años, echado a su costado izquierdo, cabeza al noreste, con las manos sujetadas cerca a la cara. Una vértebra de pez perforada se ha encontrado cerca a la tumba y probablemente fue usada como pendiente.
La segunda tumba está más o menos a 1 metro de la otra. Es de un adulto probablemente un hombre joven, echado de lado derecho, cabeza al sudeste, manos cruzadas en la zona púbica. Los huesos están marcados con líneas marrones debido a la putrefacción de la materia. El cadáver ha sido colocado en una capa de brazas y parcialmente cubierto por otra capa de carbón y cenizas. El dato de carbono 14 se obtuvo precisamente del carbón de la capa inferior.


Podríamos decir, entonces, de este hombre de Paiján que sería (junto a los de Lauricocha – PERÚ y Lago Santa – BRASIL) uno de los esqueletos humanos más antiguos de América, lo cual deja en claro el rápido poblamiento del hombre a su arribo al nuevo mundo. Trátese quizás, de que hubiese alguna desarticulación de la Amazonía durante el pleistoceno tardío. Los estudios del paleo clima nos lo dirán.
EDAD DE PIEDRA O PERIODO LÍTICO
Vivieron durante la Edad de piedra o periodo Lítico, hace unos 10 mil años, cuando en nuestro territorio no existía actividad productiva alguna. Para sobrevivir, el antiguo PAIJANENSE transformo las piedras de los cerros en finas puntas de proyectil, que junto a su lanza, le facilito las faenas de caza para asegurar su almacenamiento y establecer su habitad en gran parte del desierto peruano por muchos años.
Desde la época pre inca, las actividades más importantes a las que se dedicaban los antiguos pobladores fueron la pesca y la agricultura. Los indios que habitaban desde sus orígenes PAIXAN (paraje de árboles - agua y sol ) y que hablaban el CAREAGA, fueron pescadores por excelencia, virtud que fueron transmitiendo de generación en generación, Hábiles en el manejo del patacho o caballito de totora(especie de canoa hecha a base de una planta acuática oriunda de la zona llama hinea - enea ) y el chinchorro (red artesanal de pesca ) eran amos y señores de las aguas de la playa "EL MILAGRO", que dista unos 20 Km de PAIJAN.

LAS PUNTAS PAIJÁN
Tienen una forma especial, punta larga con un pequeño pedúnculo o soporte para ser amarradas a una lanza. Este tipo de puntas se encuentran desde el departamento de la Libertad hasta Ica. Sobre su uso existen muchas teorías. El especialista en el paijanense Claude Chauchat cree que estas puntas fueron utilizadas como lanzas para cazar peces, pues su punta muy delgada no permitía cazar animales de piel más dura.
La industria paijanense de la costa fue una sola. La mayoría de arqueólogos han puesto en duda que las “hachas de piedra” que encontró Edward Lanning en Chivateros (valle del río Chillón, Lima) fueran herramientas acabadas. Todo indica que estas piedras eran en realidad núcleos escogidos de las canteras que fueron utilizadas para hacer las puntas Paiján. 
Estos instrumentos de 12 a 15 cm. de largo fueron utilizados por pescadores y cazadores del Holoceno Temprano.
El arqueólogo Luis G. Lumbreras sostiene que este complejo forma parte de una gran tradición lítica que es llamada “Paijanense”. Forman parte de esta tradición sitios arqueológicos como: El Inga (Ecuador), La Luz-Ancón (Lima), y Paiján (La Libertad). En el Paijanense predominaron puntas pedunculadas bifaciales de alta calidad así como cuchillos y raederas unifícales.



EDAD DE PIEDRA O PERIODO LÍTICO
Vivieron durante la Edad de piedra o periodo Lítico, hace unos 10 mil años, cuando en nuestro territorio no existía actividad productiva alguna. Para sobrevivir, el antiguo PAIJANENSE transformo las piedras de los cerros en finas puntas de proyectil, que junto a su lanza, le facilito las faenas de caza para asegurar su almacenamiento y establecer su habitad en gran parte del desierto peruano por muchos años.
Desde la época pre inca, las actividades más importantes a las que se dedicaban los antiguos pobladores fueron la pesca y la agricultura. Los indios que habitaban desde sus orígenes PAIXAN (paraje de árboles - agua y sol ) y que hablaban el CAREAGA, fueron pescadores por excelencia, virtud que fueron transmitiendo de generación en generación, Hábiles en el manejo del patacho o caballito de totora(especie de canoa hecha a base de una planta acuática oriunda de la zona llama hinea - enea ) y el chinchorro (red artesanal de pesca ) eran amos y señores de las aguas de la playa "EL MILAGRO", que dista unos 20 Km de PAIJAN.

LAS PUNTAS PAIJÁN

Tienen una forma especial, punta larga con un pequeño pedúnculo o soporte para ser amarradas a una lanza. Este tipo de puntas se encuentran desde el departamento de la Libertad hasta Ica. Sobre su uso existen muchas teorías. El especialista en el paijanense Claude Chauchat cree que estas puntas fueron utilizadas como lanzas para cazar peces, pues su punta muy delgada no permitía cazar animales de piel más dura.
La industria paijanense de la costa fue una sola. La mayoría de arqueólogos han puesto en duda que las “hachas de piedra” que encontró Edward Lanning en Chivateros (valle del río Chillón, Lima) fueran herramientas acabadas. Todo indica que estas piedras eran en realidad núcleos escogidos de las canteras que fueron utilizadas para hacer las puntas Paiján. 
Estos instrumentos de 12 a 15 cm. de largo fueron utilizados por pescadores y cazadores del Holoceno Temprano.
El arqueólogo Luis G. Lumbreras sostiene que este complejo forma parte de una gran tradición lítica que es llamada “Paijanense”. Forman parte de esta tradición sitios arqueológicos como: El Inga (Ecuador), La Luz-Ancón (Lima), y Paiján (La Libertad). En el Paijanense predominaron puntas pedunculadas bifaciales de alta calidad así como cuchillos y raederas unifícales.

CAZADORES DE TIGRES - DIENTES DE SABLE

El 2009 un grupo de investigadores encontraron en la zona de pampa de los fósiles (Pacasmayo, La Libertad) el cráneo de un smilodon o tigre dientes de sable y un eohippo (antecesor del caballo). Los hombres de Paiján llegaron a conocer al tigre dientes de sable y se sugiere que practicaron su cacería. Hacía el 8,000 a.C. este animal ya había desaparecido y los paijanenses se dedicaron a la recolección marítima y la pesca.


CÓMO SE ALIMENTABAN ?
Se alimentaron del venado cola blanca, cañanes (dicrodon sp.) una especie de lagartija que se alimenta de algarrobo que hasta nuestros días es consumido por los habitantes de la zona.
Entre los peces, consumieron está la corvina dorada (Micropogonias altipinnis)
En las excavaciones de los basurales y campamentos se ha encontrado restos de moluscos y animales marinos.


Los habitantes de Paiján apenas conocen del gran pasado prehistórico que existe en la zona. En noviembre del 2010 se inauguró un pequeño museo de sitio municipal. Se han hecho algunos esfuerzos para desarrollar el turismo, pero aún hay mucho que hacer en esta localidad. Sin duda, la investigación arqueológica y el turismo podrían ser los motores para promover el desarrollo de la zona. Paiján puede promocionar su gastronomía exótica a base del cañán y atraer a los paleontólogos. La punta de Paiján puede convertirse en símbolo de la localidad como lo fue hace 10,000 años.

HUACA LICAPA